Como dije en la lección anterior, los indicadores de compás son dos números, el de arriba indica, cuantas de una figura hay en un compás, y el de abajo indica que figura, ahora, el número de abajo indica que figura, es decir que cada figura tiene un número, la de la redonda es 1, la de la blanca 2, negra 4, corchea 8, semicorchea 16, fusa 32, y semifusa 64.
Ahora, si tenemos un indicador de compás de 4/4, significa que, en cada compás puede haber un máximo de 4 negras por compás, si cada negra vale un tiempo, significa que hay un máximo de 4 tiempos, si la redonda dura 4 tiempos, significa que puede haber solo 1 redonda en un compás 4/4,
si una blanca bale 2 tiempos, entonces puede haber 2 blancas en un compás, 8 corcheas en un compás, 16 semicorcheas y así. Pero también hay combinaciones, es decir, puedes poner 1 blanca y dos negra, o 4 semicorcheas, 2 corcheas y 1 blanca, y así, una incontable cantidad de combinaciones.
Partes de las figuras musicales. Las figuras musicales se componen de 3 partes, la cabeza, la plica y corchetes, la redonda solo tiene cabeza sin relleno, la blanca tiene una cabeza sin relleno y plica, la negra tiene una cabeza con relleno y plica, la corchea tiene un corchete, la semicorchea 2 corchetes, la fusa 3, y la semifusa 4 corchetes.
Dirección de la figura. Cuando la figura está entre la tercera y quinta línea del pentagrama, la plica no sigue estando arriba sino que la plica se pone abajo. Cuando la plica está abajo, se pone a la izquierda de la cabeza, pero el corchete sigue quedando a la derecha.
El puntillo. El puntillo es un punto al lado de la cabeza de la figura, este punto indica que a la duración de la nota se le suma la mitad de la misma, es decir, una redonda con puntillo dura 6 tiempos, una blanca con puntillo dura 3 tiempos, una negra con puntillo dura tiempo y medio, y así. También existen los doble puntillo y triple puntillo, cuando son doble puntillo, el segundo punto dura la mitad del primer puntillo, es decir, dura la mitad de la mitad de la nota, y cuando es triple puntillo, el tercer punto dura la mitad del segundo punto, es decir dura la mitad de la mitad de la mitad de la nota.
Partes de las figuras musicales. Las figuras musicales se componen de 3 partes, la cabeza, la plica y corchetes, la redonda solo tiene cabeza sin relleno, la blanca tiene una cabeza sin relleno y plica, la negra tiene una cabeza con relleno y plica, la corchea tiene un corchete, la semicorchea 2 corchetes, la fusa 3, y la semifusa 4 corchetes.
Dirección de la figura. Cuando la figura está entre la tercera y quinta línea del pentagrama, la plica no sigue estando arriba sino que la plica se pone abajo. Cuando la plica está abajo, se pone a la izquierda de la cabeza, pero el corchete sigue quedando a la derecha.
El puntillo. El puntillo es un punto al lado de la cabeza de la figura, este punto indica que a la duración de la nota se le suma la mitad de la misma, es decir, una redonda con puntillo dura 6 tiempos, una blanca con puntillo dura 3 tiempos, una negra con puntillo dura tiempo y medio, y así. También existen los doble puntillo y triple puntillo, cuando son doble puntillo, el segundo punto dura la mitad del primer puntillo, es decir, dura la mitad de la mitad de la nota, y cuando es triple puntillo, el tercer punto dura la mitad del segundo punto, es decir dura la mitad de la mitad de la mitad de la nota.
El silencio. El silencio es un signo que indica cuanto hay que esperar sin tocar, hay silencio de redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y de semifusa.
La ligadura. Existen 2 tipos de ligadura, la ligadura normal y la ligadura de expresión. La ligadura normal es una fusión de 2 o más notas iguales donde se suman sus valores de duración. La ligadura de expresión es una unión entre 2 o más notas que no es obligatorio que sean iguales donde se tocan de manera que no halla separaciones entre ellas.
Los matices. Los matices son un signo que se pone debajo del pentagrama que indican que tan fuerte debe sonar la música.
Letras:
Pianíssimo (pp): El grado de intensidad muy bajo.
Piano (p): El grado de intensidad bajo.
Mezzopiano (mp): La mitad de suave de piano.
Mezzoforte (mf): La mitad de fuerte de forte.
Forte (f): Fuerte.
Fortíssimo (ff): Muy fuerte.
Sforzando (sfz): Reforza súbitamente.
Forte piano (fp): forte y luego suave.
Terminos:
Crescendo (cresc.): Ir subiendo la intensidad.
Decrescendo (decresc.): Ir bajando la intensidad.
Diminuendo (dim.): Ir bajando la intensidad.
Reguladores:
Crescendo: Ir subiendo la intensidad conforme el signo se abre.
Diminuendo: Ir bajando la intensidad conforme el signo se cierre.
Glissando: Ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra.
Tresillo: Convierte 3 notas de la misma figura (y sus variaciones de valor) en un valor de 2. Un tresillo de negra (por ejemplo) son tres negras dentro de un tiempo de una blanca.
Acorde: Son un conjunto de notas diferentes afinadas entre ellas.
Unión: Si hay dos o más figuras (solo figuras entre corchea y semifusa) seguidas, estas se unen por una o más barras.
Articulaciones. Las articulaciones (o acentos) especifican la forma en que las notas individuales se interpretan dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionar mediante la combinación de más de un símbolo por encima o por debajo de una nota.
Articulaciones:
Staccato: Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada.
Staccatíssimo: Indica un silencio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta.
Tenuto: Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la siguiente nota, pero con un ligero ataque.
Acento: La nota se ejecuta más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar.
Marcato: Un acento mucho más fuerte.
Calderón: Alarga la nota casi indifinidamente, se usa generalmente para finales de frases musicales con un final largo.
Adornos: Los adornos modifican el patrón de alturas de una nota individual.
Adornos:
Trino: Causa que se alterne muy rápidamente entre esa nota y un tono o semitono más alto.
Mordente: Es un trino muy breve entre, si es un mordente superior, esa nota y un tono o semitono más alto, y si en un mordente inferior, entre esa nota y un tono o semitono más bajo.
Grupeto: combina un mordente superior y un mordente inferior, en ese orden.
Appoggiatura: Esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.
Acciaccatura: Esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Al igual que la Apoyatura, no influye en el tiempo.
Repeticiones: Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compases que ya han sido escritos.
Repeticiones:
Trémolo: Si tiene 1 línea, se repiten varias corcheas durante el tiempo que indique la nota, si tiene 2 líneas se repiten varias semicorcheas, 3 varias fusas y 4 varias semifusas. Nota: Si la figura es blanca (por ejemplo), estas notas se reputen durante 2 tiempos.
Barras de repetición: Cuando vas tocando y te encuentras con la barra de repetición de la derecha (que tiene los dos puntos a su izquierda) tienes que ir directamente a donde esté la barra de la izquierda (que tiene los puntos a su derecha).
Repetición de compás: Si encuentras este signo significa que lo último que está antes del signo se repite, si está solo en un compás se repite el compás anterior.
Casillas: Las casillas trabajan con las barras de repetición, primero ves la primera casilla (tiene un 1 en la esquina superior izquierda), después aparece la barra de repetición de la derecha (tiene los puntos a la izquierda), y después aparece la segunda casilla, lo que tienes que hacer es cuando pases por las casillas por segunda vez, evita la primera casilla y salta a la segunda directamente.
Da capo (D.C.): Al ver este signo, tienes que ir directamente a al comienzo de la música.
Dal segno (D.S.): Al ver este signo tienes que ir al Segno.
Segno: Este es el signo al que tienes que ir al ver el Dal segno.
Coda: La coda funciona como un portal, trabaja con Dal segno al coda ( D.C. al Coda) y Da capo al coda (D.C. al Coda), y 2 dignos de coda, si ves D.C. al Coda, ve al principio de la música y cuando llegues al primer signo de coda, salta al segundo, si ves D.S. al Coda, ve al Segno y cuando llegues a primer signo de coda, salta al segundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario